#Novelas clásicas
Explore tagged Tumblr posts
Text
Novela “El Crimen Casi Perfecto”: Roberto Arlt, El Maestro del Crimen y la Locura en la Literatura Argentina.
La novela “El crimen casi perfecto” trata sobre un crimen que parece haber sido planificado de manera impecable, pero que revela la complejidad de las relaciones humanas y las emociones involucradas. Fue escrita por Roberto Arlt, un autor argentino, conocido por su estilo único y su habilidad para retratar la vida urbana de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. A través de sus…
#CríticaLiteraria#Crimen casi perfecto#Cultura argentina#Literatura argentina#Los lanzallamas#Los siete locos#Novela urbana#Novelas clásicas#Roberto Arlt
0 notes
Text
La peste escarlata
1
El camino había sido en otros tiempos un terraplén para ferrocarriles.
-Jack London
#Novela de ciencia ficción#Fantasía#Distopía#Literatura clásica#Pandemia#Peste#La muerte roja#La Peste escarlata#Jack London#James Howard Smith#Hare Lip#Hoo Hoo#Edwind#Relato postapocalíptico
11 notes
·
View notes
Text
Lo que nunca sucedió en España por muchas puertas a las que llamara, ya es realidad en Uruguay: El amante de Mrs Wetherby en todas las librerías de la mano de @delacandelariaediciones En el resto de países puede adquirirse en Amazon, en formato Kindle y en tapa blanda, y lo que es mejor, a un precio muy razonable. Gracias de corazón a la implicación entusiasta de mis amigos, @bernadapablo y @celinalopez2 🌹
Long Island, septiembre de 1927.
Cansada de los abusos de su marido, Verity, una rica mujer de negocios, piensa divorciarse, pero cuando descubre que además tiene una amante, planea pagarle con la misma moneda. Para ello decide esperar la llegada del hombre que le permita alcanzar todo lo que no pudo hallar junto a Bruce, y, con la ayuda de su amiga Phyllis, hacerle pagar por todas las tropelías y atropellos recibidos.
La aparición de Delmer supondrá un antes y un después en la vida de ambas mujeres, quienes le utilizarán deliberadamente para sus propósitos. Sin embargo, Bruce no estará dispuesto a que un extraño ponga en peligro todo lo que logró casándose con Verity, momento a partir del cual Phyllis tratará de evitar la amenaza que se cierne sobre los dos amantes.
#pauleysmartin #elamantedemrswetherby #novelaclasica #delacandelariaediciones #escritores #autores
#el amante de Mrs Wetherby#pauley s martin#novela clásica#escritores#autores#1920s#vintage#de la Candelaria ediciones
0 notes
Text
«También tocaron su Canticum Sacrum en San Marcos –dijo Jorge Federico–: Ahí se oyen melismas de un estilo medieval que hemos dejado atrás hace muchísimo tiempo.» «Es que esos maestros que llaman avanzados se preocupan tremendamente por saber lo que hicieron los músicos del pasado –y hasta tratan, a veces, de remozar sus estilos. En eso, nosotros somos más modernos. A mí se me importa un carajo saber cómo eran las óperas, los conciertos, de hace cien años. Yo hago lo mío, según mi real saber y entender, y basta.»
Carpentier, Alejo. Concierto barroco (El libro de bolsillo - Bibliotecas de autor - Biblioteca Carpentier) (p. 36). Alianza Editorial. Edición de Kindle.
#Concierto Barroco#Alejo Carpentier#Literatura Latinoamericana#Barroco#Sátira Literaria#Novela Histórica#Siglo XVIII#Arte y Literatura#Renacimiento#Sor Juana Inés#Cuba#Escritores Latinos#Cultura Cubana#Barroco Novelesco#Arte Barroco#Literatura Clásica#Viaje en el Tiempo#Hibridismo Cultural#Religión y Arte#Crítica Cultural#Viaje a la Habana#Personajes Históricos#Tertulias Literarias#Estilo barroco#Renacimiento en América#Literatura Cubana#Realismo Mágico#Narrativa Hispanoamericana#Intertextualidad#Contrapunto
1 note
·
View note
Text
Convenciéndote para que leas: Cumbres Borrascosas de Emily Brönte
Cumbres Borrascosas es la única novela escrita por Emily Brönte y es considerada una obra maestra dentro de la literatura inglesa, y con justa razón. Es considerada uno de los clásicos de la literatura universal, siendo un romance gótico que explora temas como los traumas generacionales, el racismo, la venganza y el lado oscuro del amor.
Como ya dije, la novela es un romance gótico, sin embargo NO es una historia de amor. Situada en los campos de Yorkshire durante los 1800; Cumbres Borrascosas nos muestra una representación honesta del amor fatal y la peor faceta del ser humano. La autora nos muestra un estudio profundo sobre el amor destructivo, donde los personajes, quienes son tanto víctimas como victimarios, están atrapados en un ciclo de pasiones intensas y venganzas que no conocen límites. A esto se le suma un estilo de narración muy atmosférico e inquietante, que aporta a la belleza de este libro.
En mi opinión Cumbres Borrascosas es una libro fascinante. Lo que más me gustó es la profundidad emocional de la novela, ya que a pesar de ser una historia muy densa y llena de sufrimiento, Emily Brontë logra sacar la belleza dentro de lo cruda y cruel que es la obra. La complejidad de los personajes es algo que disfruté mucho; e hizo que la lectura se transformase en algo mucho mas intrincado y poderoso.
IMPORTANTE: A pesar de que este es mi libro favorito, no lo recomiendo un libro para adentrarse en la Literatura Clásica, ya que no es una lectura fácil y muchos aspectos de la trama resultan muy angustiosos.
Espero que les haya gustado!!!
#wuthering heights#cumbres borrascosas#literatura#long reads#clasicos#libros#books and reading#girlblogging#gothic#aesthetic#emily bronte#book blog#books#reading#book review
4 notes
·
View notes
Text
“Cuanto más uno sabe, más le queda que saber. Con el saber crece al mismo paso el no saber, o, mejor aún, el saber del no saber”
Friedrich Schlegel
Karl Wilhelm Friedrich Von Schlegel fue un filósofo, crítico literario, historiador, filólogo clásico y traductor alemán nacido en Hannover en marzo de 1772, considerado uno de los mas importantes junto con su hermano August del circulo de Jena.
Fue el más joven de una familia protestante de 6 hermanos.
Destinado a convertirse en banquero, rechazó la vocación con la finalidad de estudiar derecho en la universidad de Gotinga y posteriormente en Leipzig, en donde comenzó a interesarse en la cultura griega viajando en 1794 a la ciudad de Dresde en donde estudió arte y cultura grecolatina clásica escribiendo su ensayo Sobre el estudio de la poesía griega.
En Jena (en donde su hermano August Wilhelm impartía clases), empezó a desarrollar en estética, lo que constituiría el principio teórico del romanticismo, la ironía romántica o dicotomía, entre la obra creada e imperfecta, y la idea de su autor perfecta.
Desarrolló el concepto de “Poesía universal progresiva”, que reúne diversos géneros literarios en donde establece que el arte se expresa a partir de su propio fracaso y utiliza a la ironía para reflexionar sobre el mismo, separándose del concepto “Clásico” armónico y cerrado que representaba un estado ideal.
Con lo anterior Schlegel conduce a la posibilidad de concebir una poesía trascendental, entendida como condición de posibilidad de una poesía que sea, a la vez poesía de la poesía.
Junto con su hermano, y el escritor y hispanista aleman Ludwik Tieck, fundaron la revista Ateneo, que fungió como órgano del movimiento romántico alemán, y cuya edición duró de 1798 a 1800.
Fue durante esos años que Friedrich escribió la novela autobiográfica e inacabada Lucinda en 1799, y en 1800, su obra más amplia sobre estética romántica “Gespräch über die Poesie” en donde destaca como las figuras más importantes de la literatura universal a Dante Alighieri, Miguel de Cervantes y William Shakespeare.
En 1804 se casó con Dorothea Vent, (pariente del filósofo judío Moses Mendelssohn) con quien viviría en París, lugar en donde también aprendería el sánscrito y fundaría el periódico “Europa”.
Tras convertirse al catolicismo él y su esposa, viajaron a Viena en 1808, en donde trabajó en el ministerio de asuntos exteriores austriaco, sirviendo al ejército de 1809 a 1810.
Aplicando la filología comparada al indoeuropeo, (de la que se considera pionero), proclamó que la India era la cuna de la civilización occidental, basado en las observaciones del lingüista e investigador Sir William Jones y las similitudes encontradas entre el sánscrito y otras lenguas como el latín, griego y persa.
Para Schlegel, la ironía se vuelve un elemento constitutivo de la producción humana, tanto comprensible como incomprensible, manifestando que “Puesto que todo se ha fraguado al calor de la ironía, no puedo desmentirla, pues hacerlo implicaría contravenirla”.
La amenaza de que todo se volviera comprensible es, para Schlegel, olvidar que el mundo, como sostenían los griegos, devino del caos y la incomprensibilidad al orden y la comprensión.
Schlegel fue un incomprendido de su tiempo, el siglo XIX no lograría entender la propuesta de Schlegel y la ironía, quedando como un concepto que reproduce categorías idealistas en términos poéticos o un movimiento antirracionalista que habría reaccionado contra la ilustración.
Friedrich Schlegel fallece de un accidente cerebrovascular en Dresde en enero de 1829 a la edad de 56 años.
Fuentes: Wikipedia, Teseopress y Encyclopaedia Herder
#alemania#friedrich schlegel#notasfilosoficas#filosofos#frases de escritores#frases de filosofos#citas de filosofos
9 notes
·
View notes
Note
Uno de mis headcanons es que nuestro Rey Mono fue el autor de El viaje al oeste, bajo el nombre de Wu Cheng'en; probablemente como una un intento de desahogarse en su dolor, sin saber que su ''autobiografía'' se convertiría en una novela clásica universal.
translated via google:
"One of my headcanons is that our Monkey King was the author of Journey to the West, under the name of Wu Cheng'en; probably as an attempt to vent his pain, not knowing that his "autobiography" would become a universal classic novel."
I've seen theories & hcs like that before and it's very interesting to ponder!
He 100% would dedicate the first 7 Chapters of a book to himself, even though Tripitaka is meant to be the main character. It also seems to be in character for him to downplay the significance of some of his adversaries; The White Bone Spirit/Lady Bone Demon only gets a single chapter despite severely fracturing the group for multiple parts - in SWK's mind it was the break up of the group that was the important part.
Also it could explain why some characters are written as they are in the book. Wukong would mostly remember things like; Zhu Bajie being a gluttonous coward, Sha Wujing being the quiet one, Tripitaka being really compassionate and good except for the whole headband-thing, and Ao Lie being a horse for most of it.
If Wukong had started the book as a means of documenting the pilgrimage and forgot about it; it opens up a hilarious scenario where the "Journey to the West" as we know it is an unedited fanfic-version of the real journey written by Sun Wukong himself.
Tang: *is reading Journey to the West* Wukong: "Oh man. People are still reading that? I told that guy not to publish it until I got an editor!" Tang, slowly lowering his book: "What?" Wukong, looking embarassed: "Yeah, I kinda skimmed over a bunch of details cus I lost steam by the end. You can imagine why Macaque's chapter ends so abruptly." Tang: "WHAT?"
I personally hc that Wukong was the person to narrate/recount the Journey to the author, but didn't think it would be such a popular story.
45 notes
·
View notes
Text
Hola 😄
Esta es mi primera publicación y pues quería compartir algunos headcanons de los octonautas :)
Barnacles🐻❄️:
*A parte de el chocolate caliente, su bebida favorita es el café y siempre lo está tomando.
*El y Bianca tienen apodos con diminutivos de sus nombres, por ejemplo:Barn, Bia.
*De pequeño amaba esquiar y ahora enseña a sus sobrinos cada vez que los visita.
*Puede hablar Inglés y Francés fluidamente ya que viene de Canadá.
Kwazii 😼:
*Se crió en el sur de España pero tiene sangre turca.
*AMA la música rock
*Tiene TDAH
*Disfruta cualquier comida, sobretodo la de origen oriental.
*Cuando era niño su abuelo le regaló un canario porque sabía que pensaba que Pete era genial.
*Tiene una espada escondida debajo de su cama y siempre que alguien le pregunta por qué, el responde: "es mejor tenerla y no necesitarla que al revés, camarada"
*Tiene el horario de sueño muy alterado.
Peso/Pepe 🐧:
*Le gusta mirar novelas con su mamá.
*El és lo contrario al estereotipo de hermano mediano, ya que mientras crecía tenía la atención no sólo de sus hermanos mayores, sino también la de Pinto.
*Kwazii fué el primer amigo que hizo cuando entró en los octonautas, ya que, al ser los únicos que hablaban español, Kwazii aprovechaba para charlar de cualquier cosa con él.
*Come helados incluso en invierno.
Tweak🐰:
*Su mejor amigo es Kwazii, siempre están peleando pero en el fondo ambos se aprecian mucho. (Son Gay&Lesbian Dúo)
*Ama pasar tiempo con los vegimales en su huerto.
*Invita a cualquier persona a jugar videojuegos con ella.
*Tuvo una época emo en su adolescencia 100%.
*Ha arreglado el gup B más veces de las que puede contar.
Dashi🐶:
*Ama la moda.
*Su película favorita és Mean Girls.
*És la chica más femenina del mundo,y también la más simpática.
*Siempre detiene a cualquier persona en lo que estén haciendo para decirle "Hey, te ves genial,¿puedo hacerte una foto?".
*Ayuda a Tominnow a maquillarse y le dice que se ve linda 😭❤.
Shellinton 🦦:
*És alérgico a muchas cosas.
*És el mayor fan de Harry Potter que existe.
*Su obsesión por la biología fué causada por una hiperfijación de cuando era niño que cada vez se hizo más grande.
*Les lee cuentos a los vegimales para que se duerman.
*Simplemente ✨cute nerd✨
Profesor Inkling 🐙:
*Escucha música clásica mientras lee y bebe té a la vez.
*De vez en cuando se le escapan frases de abuelito como " ay, los jóvenes ".
*Los vegimales le llaman" abuelito Inkling " o "yayo Inkling"
*Él fundó los octonautas y eligió a Barnacles como capitán.
#kwazii#octonauts#captain barnacles#dashi#vegimals#tweak octonauts#octonauts peso#octonauts shellington
2 notes
·
View notes
Text
Cine y literatura
Enero de 1946: Londres emerge de las sombras de la segunda guerra mundial. La escritora Juliet Ashton encuentra la carta de un desconocido, un nativo de la isla de Guernsey, a cuyas manos ha llegado un libro de Charles Lamb que perteneció a Juliet. A medida que Juliet y el desconocido intercambian cartas, ella se queda atrapada en el mundo de este hombre y sus amigos, que resulta ser un mundo maravillosamente excéntrico. Esta novela ostenta una galería de personajes profundamente peculiares, todos amantes de la literatura, que intentan sobrellevar la ocupación nazi organizando reuniones de lectura sobre novelas clásicas, alrededor de un pastel de patata.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
#leer#libros#literatura#leerencasa#literature#lectura#frases literarias#leer es sexy#leer en la cama#boxer shorts#boxers bulge#guys in boxers#guys in briefs#cine en casa#cinefilos#cinema
2 notes
·
View notes
Text
5 Obras Clásicas que Todo Joven de 16 a 18 Años Debería Leer: Reflexiones sobre la Vida, la Justicia y el Amor
En esta ocasión, nos adentramos en el mundo de la literatura clásica y profunda, explorando cinco obras esenciales para jóvenes de 16 a 18 años. El Extranjero, Los Miserables, Orgullo y Prejuicio, Hamlet y El Retrato de Dorian Gray son libros que no solo ofrecen tramas complejas y fascinantes, sino que también abordan temas universales sobre la identidad, la moralidad, el amor, la venganza y la naturaleza humana. A medida que los estudiantes se acercan a la adultez, estas obras los invitan a reflexionar sobre la vida, la sociedad y el destino.
1. El Extranjero (Albert Camus)
Meursault, un hombre indiferente y apático, se ve envuelto en el asesinato de un árabe en Argelia. A lo largo de la obra, el protagonista refleja su desconexión emocional con el mundo y su rechazo a las normas sociales, lo que lo lleva a cuestionar el sentido de la vida y la muerte.
¿Por qué deberías leerla?
Esta obra filosófica invita a los jóvenes a explorar el existencialismo y las preguntas fundamentales sobre la vida, el significado y la alienación. Meursault desafía las expectativas sociales y familiares, lo que ofrece a los estudiantes una reflexión sobre la libertad individual, la autenticidad y la responsabilidad en el mundo moderno.
2. Los Miserables (Victor Hugo)
Jean Valjean, un hombre condenado a prisión por robar pan, busca redimirse a lo largo de su vida, enfrentándose a la injusticia social y las dificultades personales. A lo largo de la novela, los temas de la pobreza, la justicia, el amor y el sacrificio se entrelazan en un relato épico.
¿Por qué deberías leerla? Los Miserables es una profunda crítica a la injusticia social, la moralidad y la redención, temas muy relevantes para los adolescentes que comienzan a ser conscientes de las problemáticas sociales y éticas del mundo. A través de personajes como Valjean, los jóvenes pueden reflexionar sobre la lucha por la justicia y la importancia del cambio personal y social.
3. Orgullo y Prejuicio (Jane Austen)
Elizabeth Bennet, una joven inteligente y vivaz, se enfrenta a las dificultades de su época, que incluyen el matrimonio y las expectativas sociales. A través de su relación con el orgulloso pero encantador Mr. Darcy, la novela explora las dinámicas del amor, la clase social y el autoconocimiento.
¿Por qué deberías leerla?
"Orgullo y Prejuicio" es una reflexión sobre la importancia de la autoaceptación, el valor del amor verdadero y la crítica a las normas sociales de la época. Para los jóvenes adultos, esta obra ofrece valiosas lecciones sobre la importancia de ser fiel a uno mismo, cuestionar las expectativas sociales y valorar las relaciones auténticas.
4. Hamlet (William Shakespeare)
Hamlet, príncipe de Dinamarca, busca vengar la muerte de su padre, asesinado por su tío, quien toma el trono. A lo largo de la obra, Hamlet se debate entre la venganza y la moralidad, cuestionando la vida, la muerte y la naturaleza de la justicia.
¿Por qué deberías leerla? "Hamlet" es una obra maestra sobre la duda, la venganza, la traición y la moralidad. A los 16-18 años, los jóvenes están formándose en su propio sentido de la justicia y la ética, y esta obra los reta a confrontar preguntas existenciales sobre el destino, la venganza y la naturaleza humana. Además, el famoso "ser o no ser" se convierte en una reflexión filosófica esencial para aquellos que exploran su propósito y la vida misma.
5. El Retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde)
Dorian Gray, un joven de extraordinaria belleza, hace un pacto para que su retrato envejezca en su lugar mientras él permanece joven y atractivo. A medida que se sumerge en una vida de hedonismo y corrupción, su retrato refleja los efectos de sus acciones.
¿Por qué deberías leerla?
Esta obra explora la superficialidad, la moralidad y la corrupción personal, temas que resuenan especialmente en la adolescencia y la juventud temprana. A través de Dorian, los lectores reflexionan sobre las consecuencias del deseo desenfrenado de belleza, poder y placer, así como el impacto de las decisiones en la identidad personal.
Conclusión:
Las obras de El Extranjero, Los Miserables, Orgullo y Prejuicio, Hamlet y El Retrato de Dorian Gray ofrecen una rica variedad de temas y lecciones, desde la búsqueda de la justicia y la redención hasta la reflexión sobre la moralidad y el amor. A medida que los jóvenes de 16 a 18 años navegan por las complejidades de la vida, estas lecturas les proporcionan una excelente oportunidad para reflexionar sobre la naturaleza humana, sus propias identidades y el mundo que los rodea. Son libros que no solo los desafían a pensar profundamente, sino que también les ofrecen herramientas para comprender mejor su propio lugar en el mundo.
5 notes
·
View notes
Text
¿Qué tienen en común Jinx (Arcane) y Susana San Juan (Pedro Páramo)?
Precisamente porque durante siglos lo masculino se equiparó a lo universal, la discusión sobre cómo se construyen los personajes femeninos en relación con lo normativo (sea para situarse dentro o fuera de sus límites) sigue arrojando mucha luz sobre las expectativas que un lector medio tendrá sobre una mujer en una historia. Inés Martínez, filóloga e investigadora en Toulouse, explicaba en la Hispacón de este año que sigue siendo difícil encontrar personajes femeninos que trasciendan los roles tradicionales en las obras canónicas del fantástico. Un ejemplo de ello en el mal sentido ―sostenía― es Susan de Las Crónicas de Narnia. Paciente y discreta, Susan es la que respeta, espera y cuida. En un bien lúcido arrebato de lo que significa quebrantar esas reglas en el universo de lo patriarcal, el mismo C.S. Lewis la expulsó de Narnia en cuanto dejó de cumplir con ellas.
Siguiendo a Martínez, un ejemplo en el buen sentido se hallaría en Tenar de Las tumbas de Atuán, segundo libro de la saga de Un mago de Terramar. Ursula K. Le Guin fue una de las primeras autoras contemporáneas de fantasía en detectar carencias en sus propios personajes femeninos, deudores de la tradición literaria anterior, lo que la llevó a explorar nuevas perspectivas, temas y roles. Tenar es un personaje complejo porque atraviesa la norma: pasa de ser víctima de un sistema que le ha sustraído la identidad a alguien que, en ejercicio de un poder propio, se rebela contra el mismo reivindicando su capacidad de acción. Pasa, en esencia, de ser algo equiparable a una santa (una sacerdotisa mártir) a algo similar a una bruja. Nótese que el poder de una santa y una bruja puede ser exactamente el mismo: lo que cambia es de qué lado están la legitimación y la obediencia.
El cómo se sitúa el personaje femenino respecto de la norma parece ser, pues, un punto de partida interesante para su construcción. Quiero hablar hoy aquí de los que, a mi juicio, son dos buenos ejemplos que vendrían a respaldar esa tesis. Uno es Susana San Juan, de Pedro Páramo, obra cumbre del escritor mexicano Juan Rulfo. La otra es Jinx, de Arcane. Quienes conozcan ambas referencias se habrán dado cuenta de que las dos comparten tres rasgos fundamentales: la locura, relaciones ambiguas con los personajes masculinos que representan la autoridad y la pulsión de muerte.
Desde un punto de vista narrativo, existe algo irresistiblemente magnético en las mujeres que han perdido la cordura. En malas manos, eso puede dar lugar a esperpentos como el final de Juego de Tronos o incluso a una simplificación que nos devuelve al punto de partida: los personajes femeninos tienen el mismo derecho a ser malvados que los masculinos y no por ello deben ser inmediatamente categorizados como dementes. Pero, se haga bien o se haga mal, lo cierto es que la locura opera como pasaporte para subvertir lo normativo. Hay que destacar también la ambivalencia de esa operación: la locura es al mismo tiempo una puerta de salida y el lugar donde, simbólicamente hablando, se destierra a quienes son incapaces de cumplir con ciertas convenciones sociales. Focault habló de ello en Historia de la locura en la época clásica.
En sus delirios (aunque, ¿lo son en realidad?), Susana San Juan reniega de la autoridad paterna y de la religiosa; su respuesta a la cárcel de oro que construye Pedro Páramo para ella es esa enajenación en la que vive tan próxima a la muerte (cosa que, en una novela sobre fantasmas, ya es mucho decir). Susana San Juan no solo no renuncia a la sensualidad, sino que la abraza sin pudor. Reproduzco, por ilustrativo, el diálogo con el cura poco antes de su muerte:
―¿Ya me voy a morir? ―Sí, hija. ―¿Por qué entonces no me deja en paz? Tengo ganas de descansar. La han de haber encargado que viniera a quitarme el sueño. Que se estuviera aquí conmigo hasta que se me fuera el sueño. ¿Qué haré después para encontrarlo? Nada, padre. ¿Por qué mejor no se va y me deja tranquila? ―Te dejaré en paz, Susana. Conforme vayas repitiendo las palabras que yo diga, te irás quedando dormida. Sentirás como si tú misma te arrullaras. Y ya que te duermas nadie te despertará . . . Nunca volverás a despertar. ―Está bien, padre. Haré lo que usted diga. El padre Rentería, sentado en la orilla de la cama, puestas las manos sobre los hombros de Susana San Juan, con su boca casi pegada a la oreja de ella para no hablar fuerte, encajaba secretamente cada una de sus palabras: "Tengo la boca llena de tierra". Luego se detuvo. Trató de ver si los labios de ella se movían. Y los vio balbucir, aunque sin dejar salir ningún sonido. "Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran oprimiendo mis labios . . ."
Dos notas más sobre la relación de Susana San Juan con su padre, Bartolomé San Juan: conocemos, en cierto momento de la novela, que lo llama por su nombre (él la reprende por no llamarlo padre) y que llega incluso a negar el vínculo filial. Conocemos, también, que Susana San Juan es viuda o que, por lo menos, tuvo un amor de juventud que rememora en sus delirios. ¿Existió realmente ese pasado romántico? Rulfo dijo que no: «Son locuras. Son fantasías. Nunca conoció el mar. Nunca se casó con nadie. Siempre vivió con el padre», sostuvo. Aunque la opinión de un autor sobre su texto no es nunca concluyente, no se puede negar que, como mínimo, es relevante en cuanto a la definición de qué lecturas es o no plausible extraer de él.
Tal vez más explícitos son los problemas de ambigüedad, valga la paradoja, en la relación entre Jinx y Silo. Esta relación se desarrolla, supuestamente, bajo códigos paternofiliales. Sin embargo, los propios creadores de la serie han explicado que introdujeron adrede escenas en las que cierto comportamiento de Jinx pudiera dar pie a otras lecturas con el único fin de generar incomodidad en el espectador. Cabe recordar, en ese sentido, que el tabú del incesto está presente desde los albores de la cultura occidental, mucho antes que la teoría psicoanalítica hiciera de él un elemento nuclear en lo que a la adscripción de género se refiere. Para más información puede leerse 'Los dilemas del tabú del incesto', de Judith Butler, contenido en el ensayo Deshacer el género. La discusión sobre cualquier tabú es siempre incómoda y por ello es natural sentir ese mismo rechazo que, de forma tan inteligente, los guionistas de Arcane instrumentalizaron para profundizar más en Jinx y Silo. En realidad, da un poco igual qué tipo de relación mantiene Jinx con el hombre que la acogió siendo una niña y la integró en esa banda de ladrones que tiene atemorizadas las Líneas. Lo que importa, más bien, es la densidad de esa relación. Su dimensión oscura y los devastadores efectos que ello tiene en su comportamiento racional e irracional. Os invito a pensar en cuáles son las razones por las que Jinx termina disparando contra Silco.
Curiosamente, la cuestión del incesto (en este caso, entre hermanos) está presente en uno de los personajes más singulares y poderosos de la obra de Iris Murdoch: Honor Klein, de Una cabeza cercenada. Klein encarna la violencia sin violencia (esto es, su amenaza). Ella misma es símbolo de un castigo que ejerce y que, si ella recibe, es únicamente a través del tipo de vida que ha elegido. Klein jamás ha sido víctima. Nunca ha estado de ese otro lado en el que de algún modo están o han estado Tenar, Susana San Juan y Jinx. Eso la reafirma en una vitalidad terrible, en la que no están ninguna de las otras tres. Susana San Juan vive en los aledaños de la muerte porque ha renunciado a la vida opresiva de su presente; Jinx se resguarda en la destrucción para escapar de los fantasmas de la culpa y el abandono. En ellas, la motivación es un pez escurridizo: hay que buscarla unas veces en el trauma, otras en la insatisfacción y unas tantas más en la resistencia y/o en la vulnerabilidad. Pero, en las tres, las razones están en sus caracteres, en su personalidad. Que no sean evidentes es lo que las hace tan especiales y tan complejas.
#literatura#libros#arcane#pedro páramo#juan rulfo#reseña#silco#jinx#susana san juan#honor klein#murdoch#feminismo#crítica literaria
4 notes
·
View notes
Note
Cómo death battle regresó (a su puro estilo con polémica) te pregunto que batalla quisieras ver y ya que estamos en halloween
Salem (rwby) vs dracula (castlevania)
conecciones:
Enemigos mágicos inmortales que actúan como los principales antagónistas de sus respectivas series y franquicias
Pese a su poder puro ambos actúan más cómo títiriteros manipulando los eventos desde las sombras
Antes tenían genuinamente deseos de ayudar a los demás hasta que la pérdida de sus parejas los rompió declarandole la guerra a su dios/dioses
Después de un segundo evento desafortunado (la segunda esposa de drácula sería acusada de brujería y quemada en la hoguera y las hijas de salem morirían como resultado de su pelea con ozma) marcando sus descenso a la oscuridad
Ambos están arraigados a la parte maligna de dios (drácula se convirtió en el avatar del caos el polo opuesto de Dios y salem por su maldición intentaría ahogarse en las piscinas grimm creadas por el hermano de la oscuridad, de lo que sobreviviria y quedaría permanentemente vinculada con los grimm)
Ambos son los líderes de los monstruos enemigos de la humanidad (demonios y grimms)
Tienen como enemigos una familia de guerreros capaces de explotar su única debilidad (la familia belmont con sus armas sagradas y los silver eyes warrior capaz de emitir una luz que mata a los grimm)
También tienen como enemigos personas igual de poderosas e inmortales que ellos, ademas que eran previamente cercanas a ellos hasta que los traicionaron por el monstruo en el que se convirtieron ( alucard el hijo de drácula y ozma el ex-esposo de salem)
Ambos personajes están basados en cuentos de la literatura clásica y en leyendas (drácula está basado en la novela de su nombre y al mito de los vampiros y salem tiene varias inspiraciones de los cuentos principalmente la bruja malvada del mago de oz, la bruja de hansel y gretel, así también a rapunzel. Ademas de aludir a los juicios de brujas de la antigüedad)
How death battle returned (in its pure style with controversy) I ask you what battle you would like to see and since we are on Halloween. Salem (RWBY) vs Dracula (Castlevania) Connections:
Immortal magical enemies who act as the main antagonists of their respective series and franchises.
Despite their pure power, both act more like puppeteers manipulating events from the shadows.
Before, they genuinely wanted to help others until the loss of their partners broke them, declaring war on their god/gods.
After a second unfortunate event (Dracula's second wife would be accused of witchcraft and burned at the stake, Salem's daughters would die as a result of their fight with Ozma) marking their descent into darkness.
Both are rooted in the evil part of God (Dracula became the avatar of Chaos, the polar opposite of God, and Salem, due to his curse, would try to drown in the Grimm pools created by the Brother of Darkness, from which he would survive and remain permanently linked with the Grimm).
Both are the leaders of the monstrous enemies of humanity (demons and Grimm).
They have as enemies a family of warriors capable of exploiting their only weakness (the Belmont family with their sacred weapons and the silver eyes warrior capable of emitting a light that kills the Grimm).
They also have enemies in people just as powerful and immortal as them, plus they were previously close to them until they were betrayed by the monster they became (Alucard, Dracula's son, and Ozma, Salem's ex-husband).
Both characters are based on stories from classic literature and legends (Dracula is based on the novel of his name and the myth of vampires and Salem has several inspirations from the stories, mainly the evil witch of the Wizard of Oz, the witch of Hansel and Gretel, as well as Rapunzel. In addition to alluding to the witch trials of ancient times).
--------------------------------------------------
So far, I'd say Salem stands a better chance than Ganondorf did against Dracula. But does she have the power to put THE Dracula on the backfoot? Considering we don't really have a weakness confirmed for her, I can't say for certain that she'd be able to outmagic him.
Honestly, I see so much of each other in both of them that I can see them doing each other's lines.
Salem: (Taking one to the face, Unfazed) You must be the Silver-Eyed Warrior.
Dracula: And who have I taken from you, little man~?
Though, if I had to put money on who's fighting for Halloween this year... Haaah... It's a monster-hunter theme, which means Maka Albarn of Soul Eater VS Ruby Rose of RWBY, a fight I am DREADING to see.
#death battle#my thoughts#my answers#my answer#rwby#salem#castlevania#dracula#ruby rose#soul eater#maka albarn
5 notes
·
View notes
Text
Tristana
I
En el populoso barrio de Chamberí, más del Depósito de Aguas que de Cuatro Caminos, vivía, no ha muchos años, un hidalgo de buena estampa y nombre peregrino; no aposentado en casa solariega, pues por allí no las hubo nunca, sino en plebeyo cuarto de alquiler de los baratitos, con ruidoso vecindario de taberna, merendero, cabrería y estrecho patio interior de habitaciones numeradas.
-Benito Pérez Galdós
#Novela Clásica#Literatura Iberoamericana#Literatura Española#Tristana Reluz#Don Lope Garrido#Horacio Díaz#Saturna#Doña Trini Tristana#Benito Pérez Galdós
4 notes
·
View notes
Text
Era una Mujer que escribía explícitamente sobre el sexo
desde el punto de vista femenino, pero también
de la belleza de las emociones. Adorada por algunos,
odiada por muchos e incomprendida por la mayoría,
Anaïs Nin nació en Francia, en el área metropolitana de París,
un 21 de febrero de 1903.
Tenía dos hermanos.
Su padre, Joaquín Nin, era pianista y compositor,
y su madre, Rosa Culmell, una cantante de formación clásica.
Ambos habían nacido en Cuba.
Tal vez por eso, Anaïs desde niña, se sintió atraída
por el mundo del Arte..
Cuando tenía 10 años, su familia se traslada a Barcelona,
y su padre los abandona.
Sola, y cargo de tres hijos, la madre de Anaïs decidió ir a vivir a Nueva York, donde residía parte de su familia cubana que los esperaba.
Éste hecho, la partida de su padre, la marcó para el resto
de su vida. Sus Diarios se iniciaron como una carta dirigida
a su Padre, con quien no tuvo contacto durante
los siguientes 20 años y con quién se cuenta
mantuvo una relación de incesto.
A los 19 años consigue un trabajo como modelo
y bailarina de flamenco.
Conoció al poeta y banquero Hugh Guiller en 1923.
Pronto, Nin y Guiller se enamoraron y contrajeron
matrimonio en La Habana. Un año más tarde,
los artistas se trasladaron a París, donde Hugh trabajó
en un banco y Anaïs encontró el tiempo y el espacio
para volcarse en su escritura.
Entre 1929 y 1930, completó su primer libro titulado
La intemporalidad perdida.
Eran 16 historias, con tintes oníricos y psicoanalíticos
que emanaban el espíritu vanguardista del París
de los años 20'.
No obstante, y aunque ofeecido a varias editoriales,
fue rechazado.
En 1932 publica un ensayo sobre D. H. Lawrence,
y un año después conoce a Henry Miller, con quien luego
inicia un apasionado romance con él,
y también con su esposa June Miller.
Con Miller compartían (además), manuscritos
y ella lo ayudó en la creación de sus dos únicas novelas
Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio.
En Francia conoce a Bretón, Artaud, a Moricand,
a Lawrence Durrell. Decidirá ser Escritora y se sumergirá
en el placer, y veces el dolor de hombres y mujeres.
Se interesó profundamente por el psicoanálisis,
estudiándolo primero con René Allendy y luego
con Otto Rank (compañero de Sigmund Freud),
dos maestros que eventualmente fueron sus amantes.
Su primera novela, La casa del incesto aparece en 1936.
Al inicio de la II GM, en 1939 emigra a EEUU.
Viviendo en el West Village de NYC, se convierte
en la primera Mujer en explorar el mundo
de la literatura erótica. Decidió prescindir de las editoriales
y publicar por su cuenta.
Aparecen así Delta de Venus, Corazón cuarteado,
Una espía en la del Amor, y Collage.
A los 44 años conoció al ex actor Rupert Pole (dieciséis años
menor que ella), cuando se dirigía a una fiesta
en un ascensor de Manhattan, y en 1955 se casó con él,
mientras seguía casada con Hugh.
Durante un tiempo, Nin mantuvo dos matrimonios
en paralelo: uno en Nueva York (Hugh) y otro en Los Ángeles (Rupert).
De estas vivencias nació Ciudades interiores,
una serie de novelas en las que Nin ficcionó sus experiencias.
También fue pionera del poliamor.
Pero más allá de sus novelas, serán sus transgresores Diarios, donde desfilan los Intelectuales y Artistas más famosos
de su época, desde Dalí y Gala, Carpentier, Chaplin,
Cortázar, y Tanguy, entre otros, publicados a mediados
de los 60', los que la consagren como un Ícono
de la Liberación Femenina, amado por Mujeres jóvenes
que veían en primera persona cómo una de ellas podía
hacerse un lugar en un mundo dominado po
los Hombres en la Literatura.
Fue invitada a dar conferencias en universidades
de diversos países. En la década de los 70' recibió
el doctorado honorífico del Philadelphia College of Art (1973),
fue elegida miembro del instituto Nacional
de Artes y Letras de Estados Unidos (1974) y obtuvo
el premio a la Mujer del Año de Los Angeles Times en 1976.
Partió al año siguiente.
Sus cenizas fueron esparcidas en un paraje llamado Mermaid Cove, en California, frente a la costa del Pacífico.
Anaïs Nin logró expresar todo lo que los libros de Mujeres habían dejado de lado, no sólo rompiendo tabúes, sino también escribiéndolos.
Subyace en su literatura la indagación de lo más íntimo de su alma; su feminidad con sus matices, y los conflictos entre el intelecto y sus emociones.
Para ella, no hay nada más que sus diarios. En ellos, esa intimidad no se sugiere, sino que se exhibe, junto a la búsqueda del deseo y los
límites del cuerpo y de ella misma.
Es una literatura viva y sin maquillajes, un espejo que refleja todos los cambios de los estados de ánimo, del Amor al odio, que marcan nuestra frágil naturaleza como Mujeres.
Lo que Proust, Joyce y Miller estaban haciendo, ella lo hizo desde la Conciencia Femenina y a veces (muchas) en primera persona, en el espacio que se crea entre una pérdida y un vacío, se refugian las palabras, en una búsqueda de lo íntimo de nuestra Humanidad, para acercarla a una idea que le defina, una interpretación abstracta sobre la necesidad y la inquietud Existencial, a través de la Libertad como mensaje de su propia vida...
🌹
4 notes
·
View notes
Text
«Gracias, en lo que me respecta…» «… Y es que me voy cansando de los asuntos manidos. ¡Cuántos Orfeos, cuántos Apolos, cuántas Ifigenias, Didos y Galateas! Habría que buscar asuntos nuevos, distintos ambientes, otros países, no sé… Traer Polonia, Escocia, Armenia, la Tartaria, a los escenarios. Otros personajes: Ginevra, Cunegunda, Griselda, Tamerlán o Scanderbergh el albanés, que tantos pesares dio a los malditos otomanos. Soplan aires nuevos.
Carpentier, Alejo. Concierto barroco (El libro de bolsillo - Bibliotecas de autor - Biblioteca Carpentier) (p. 34). Alianza Editorial. Edición de Kindle.
#Concierto Barroco#Alejo Carpentier#Literatura Latinoamericana#Barroco#Sátira Literaria#Novela Histórica#Siglo XVIII#Arte y Literatura#Renacimiento#Sor Juana Inés#Cuba#Escritores Latinos#Cultura Cubana#Barroco Novelesco#Arte Barroco#Literatura Clásica#Viaje en el Tiempo#Hibridismo Cultural#Religión y Arte#Crítica Cultural#Viaje a la Habana#Personajes Históricos#Tertulias Literarias#Estilo barroco#Renacimiento en América#Literatura Cubana#Realismo Mágico#Narrativa Hispanoamericana#Intertextualidad#Contrapunto
0 notes
Text
La canción de Aquiles (2011), Madeline Miller
Como siempre, llego tarde al baile. Trece años tarde a la publicación (en ese momento estaba en quinto grado, así que no me culpo) y unos sólidos dos, tres años a su estallido de popularidad en las redes. Pero bueno, ¡llegué al fin!
Miller ha logrado que esta historia trágica, cuyo final inevitable conocía de entrada, me doliera como no me había dolido leyendo a Homero. Me cuesta conectar emocionalmente con los antiguos, pero me encontré gritándole al libro cada vez que me chocaba con la ironía dramática (ej.: ver foto). No llegué a llorar, pero no lo interpreto como signo de fracaso porque no soy de llorar mucho con los libros; me encariñé igual con los personajes. Aquiles en particular me sorprendió. Tal vez esperaba que Miller cayera en el cliché del héroe griego, el Aquiles Fuerte y Enojado que conocemos. Me alegra que no haya sido así. Aquiles es franco, transparente, amable y humilde. Su ira es el punto de llegada, no el de partida, y el camino hacia allí se siente justificado. Cuando llegó el momento de que apareciera el héroe clásico, no lo reconocí del todo como el Aquiles que había llegado a conocer. Gracias a la gentileza que Miller le concede, su crueldad es más terrible.
También se valora el aporte a la personalidad de Patroclo, que acá se vuelve una persona un tanto más compleja. Curiosamente, aun siendo el narrador y protagonista de la novela, en cuando aparece Aquiles sentí que Patroclo se volvía un personaje secundario. Testigo, pareja, acompañante. Al final, un literal espíritu que solo puede observar. No sé si habrá sido intencional o no. Es la canción de Aquiles al fin y al cabo. Me quedé con ganas de un poco más de su parte. Más bien, de un poco menos de pasividad. La escena de su lucha en la guerra, haciéndose pasar por Aquiles, me resultó mucho más atractiva que varias otras partes, no porque fuera un momento de acción, sino porque Patroclo se volvió el centro de su propia historia.
Tuve sentimientos encontrados respecto a las mujeres de esta novela. Tetis y Deidamia son resentidas, manipuldoras, crueles. Hay atisbos de complejidad que podrían explorarse pero no lo fueron, recién en el último capítulo vemos a una Tetis un poco más humana. Briseida es la única que tiene algo de dimensión, me gustó mucho el personaje que armó la autora. Entiendo que el punto de vista de la narración limita estas construcciones, Patroclo tiene su propia forma de ver a estas mujeres. Pero cuando logra ser más “objetivo” al describir a los múltiples hombres y reyes, bien observador como es, no logra lo mismo con las mujeres. Este detalle, porque realmente no arruinó mi lectura ni mucho menos, solo me da más ganas de leer Circe para ver qué pasa cuando esta autora escribe desde la voz de una mujer.
Creo que toda persona que leyó alguna vez la Ilíada sabe, quiera reconocerlo o no, que la ira de Aquiles nunca fue Completamente Heterosexual(TM) como la crítica y la tradición tanto insistieron. Ni cuando Agamenón le faltó el respeto a su honor tuvo Aquiles una reacción tan pasionalmente violenta como cuando su ““mejor amigo”” murió en batalla, en parte por su culpa. Ya era hora de que ese hecho saliera de las sombras del fanfiction y los foros de Tumblr. No soy de usar muchas palabras anacrónicas para describir literatura clásica pero…. they were always gay!!!!!!! And lovers!!!!!!
Para quienes quieran aventurarse en el mundo de las reescrituras/reinterpretaciones de los mitos, recomiendo que vean o escuchen (legal o ilegalmente) el musical Hadestown, basado en el mito de Orfeo y Eurídice. Teatro de calidad, música de calidad, una interpretación tan actual como atemporal. Es el mito que más me ha cautivado desde la infancia y me encanta verlo tener su momento de gloria en un medio que tanto disfruto como el teatro musical.
Nota personal: llegué a este libro gracias al hecho de que trabajé en la Feria del Libro de Buenos Aires de este año. Fueron tres semanas de cansancio, pero agradezco profundamente la oportunidad que tuve. Conocí otro lado de este mundo que tanto me apasiona y, en especial, conocí a personas hermosas que espero volver a cruzarme en la vida (profesional y personal) :)
2 notes
·
View notes